Esta performance fue creada para degradarse en 450 años sobre la gran porción de basura del Pacífico, donde el plástico tragó el futuro. Chatarra de la humanidad, una mujer antropófaga fue transformada en proletaria digital tras la crisis de la representación. Se come a sí misma en busca del placer del cuerpo colectivo que perdió antaño. Devórate es una performance de danza en la que, a través del cuerpo femenino, se cuestiona el consumo desenfrenado de materiales plásticos así como el desarrollo tecnológico frente a la simple existencia del ser humano. Con un lenguaje autorreferencial y antropófago, el trabajo realizó una intensa investigación a través de diferentes residencias artísticas y técnicas en centros coreográficos y teatros de España y Brasil.
Mari Paula (Premio Nacional - Funarte Klauss Vianna de Dança 2015 | Brasil) es coreógrafa y performer. Es máster en Gestión Cultural Latinoamericana por la Universidad de Granada, experto en Artes Híbridas y Crítica de las Artes por la la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, licenciada en Artes Escénicas por la Facultad de Artes de Paraná y formada Danza por el Conservatorio de Danza de São Paulo. Es una de las gestoras de la Asociación de Profesionales de la Danza de Cantabria - Movimento en Red, una de las co-fundadoras del Espaço Cultural Casa Selvática en Curitiba y ha formado parte de las principales compañías públicas de danza contemporánea de Brasil, de las cuales se destaca el Balé Teatro Guaíra. En 2015 comenzó a desarrollar sus propias creaciones, actuando en salas y festivales de África, América Latina y Europa y recibiendo críticas positivas sobre su investigación en Antropofagia Cultural aplicada al movimiento. Como docente, imparte cursos de danza y performance en festivales, universidades y centros de danza de Brasil y España. Como intérprete trabajó bajo la dirección de coreógrafas(os) como: Olga Roriz (Portugal), Gustavo Ramírez (España), Félix Landerer (Alemania), Luis Arrieta (Argentina), Ana Vitória, Rui Moreira, Renato Vieira, Jorge Garcia, Carmen Jorge y Luiz Fernando Bongiovanni (Brasil). Por sus trabajos, recibió el apoyo de instituciones como el Funarte, Secretaria da Cultura do Estado do Paraná, Fundação Cultural de Curitiba, Teatro Guaíra, Iberescena, Centro NAVE (Chile), La Red (Movimiento en Red) Fundación Santander Creativa (España) y Graner (Barcelona).