SONIDOS QUE CUENTAN es un espectáculo que, sostenido sobre el arte de la improvisación, integra narración oral, música y poesía. Un juego poético y sonoro a través de cuentos de tradición oral e historias de realismo mágico; desde cuentos populares de diversas culturas como La cucarachita Martina o Akeké y el baile, a versiones de otros autores como Gota curiosa de Mayra Navarro. Un nuevo modo de contar, escuchar y compartir los cuentos: verdadero, cercano, entrañable, en el que palabras y música se envuelven mutuamente creando un espectáculo mágico, poético y emocionante.
Durante sus 10 años de existencia, Veleta Roja se ha presentado en escenarios repartidos por toda la geografía nacional así como en diversos Festivales Internacionales en México, Colombia y Ecuador, recibiendo un gran acogida por parte del público y la crítica. Aldo Méndez, Carlos Cano y Hernán Milla nos proponen un juego poético basado en la comunicación afectiva y nos invitan a disfrutar de un espectáculo íntimo y minimalista que se convierte en un pretexto para acompasar nuestra memoria. Veleta Roja ha recibido dos nominaciones a los premios Latin Grammy® en 2016, 2020 y 2024, los premios Independent Music Award, Akademia Award y Global Music Award en USA y los premios Crescendo de RNE y Melómano de Oro en España. En nuestra región, ha recibido el Premio Comunicación Cadena SER Ciudad Real en 2020. "La palabra hace realidad los imposibles, dibuja y edifica mundos y caminos. La música pone vuelos a la voz, la eleva, la sublima. Cuando se juntan armoniosamente música y palabras la magia se hace certeza". BIOGRAFÍAS ALDO J. MÉNDEZ Nacido en Meneses (Cuba) en 1966. Desde el año 2000 reside en España y desde el año 2011 recorre varios países latinoamericanos contando historias y realizando talleres y asesorías artísticas y didácticas. Estudió Filosofía en la Universidad Lomonosov de Moscú. Su vocación siempre fueron los acentos, las orejas, las voces, la gente, por eso desde 1994 es cuentero, narrador oral o cuentacuentos. Imparte charlas, conferencias y cursos, coordina talleres, colabora con proyectos socioculturales y artísticos en varios países y participa en numerosos Festivales de Cuentería, Narración Oral y Oralidad Artística. Ha colaborado con sus propuestas de Animación Lectora y de formación con las Editoriales SM, Edelvives, Oxford, Santillana Perú y Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños (México). Ha publicado los libros: “Canciones y palabras”, “Versos para leer con paraguas”, “Recuerdos de mi única casa”, “Ciudad sin colores”, “De la Animación a la Lectura a la Libre expresión”, “La llegada del otro al imaginario de la infancia y la adolescencia. Cuaderno didáctico” y el libro-cd “Canciones y palabras” Volumen I; autor de los textos del CD “Donde nace la luz”. Ha trabajado en Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Marruecos, Túnez, Francia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Brasil y Uruguay. Ha sido reconocido en 2007 por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha por su destacada actividad en el área de Animación a la lectura en Centros educativos y bibliotecas de la región. Asume su profesión como un oficio de comunicación afectiva, principio en el que sustenta mis propuestas artísticas y de mediación y animación sociocultural. Ha recibido en 2016 la nominación al Latin GRAMMY® por el libro-CD “Canciones y Palabras”. CARLOS CANO ESCRIBÁ (La Habana, Cuba, 1971) cursa sus estudios musicales en el Conservatorio Manuel Saumell y posteriormente, con Alberto Corrales, en la Escuela Nacional de Música de la cuál se gradúa en 1990. Ha recibido clases de perfeccionamiento de Riccardo Ghiani, Jaime Martín, Benoit Fromanger o Michel Moragues, entre otros. Ha formado parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, con la que se presentó en los escenarios más importantes de España en 1994. Posteriormente fija su residencia en Madrid donde ha desarrollado una continua actividad musical, bien colaborando con diversas orquestas como la Orquesta Sinfónica de Madrid o la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, o bien como miembro del Trío Cervantes, agrupación que ha sido premiada en diversos eventos musicales y que ha participado en numerosos festivales, destacando entre ellos el “Festival Internacional de Música y Danza de Granada”. Con dicha agrupación ha editado los discos “Música en Iberoamérica” y “Los muñecos”, este último pre-nominado a los Grammys Latinos 2010 y ha actuado en toda la geografía española así como en escenarios de Francia, Italia y Alemania. Colabora de manera asidua con diversos grupos de música antigua con instrumentos históricos, destacando así su participación en la primera grabación de las Sonatas Opus.3 de Juan Oliver Astorga (1763-1830). Dicha grabación está nominada al premio Excelencia Editorial, Musical y de Investigación por la “International Music Critics Association”. En otros ámbitos musicales, destaca su transcripción para Banda del concierto para flauta y orquesta “Gran Danzón” de Paquito D`Rivera, publicado por la Boosey & Hawkes. A partir de su experiencia como productor musical, se asocia al poeta cubano Aldo J. Méndez y el músico Hernán Milla, para fundar “Veleta Roja” y cuyo primer trabajo discográfico, “Donde nace la luz”, ha sido recientemente nominado al Premio Internacional en la Feria Internacional de la Habana “Cubadisco” y prenominado a los Grammys Latinos. En la actualidad es profesor de flauta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 2016 fue nominado al Latin GRAMMY® por el libro-CD “Canciones y Palabras” y junto al pianista Hernán Milla ha obtenido el Independent Music Award, la Medalla de Oro de los Global Music Awards, el Akademia Award y el Melómano de Oro por el disco "Por la rivera de Paquito". HERNÁN MILLA GONZÁLEZ Nacido en Toledo en 1979, reside en Ciudad Real desde 2006. Formado musicalmente en España y Finlandia, es titulado Superior de Piano y Solfeo por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Masters Degree in piano performance por la Sibelius-Akatemia de Helsinki. Ha realizado además estudios de interpretación historicista en España, Canadá y USA, así como de composición para medios audiovisuales. Profesor por oposición del Conservatorio Profesional de Música de Ciudad Real y del Instituto de Educación Musical IEM, combina la labor docente con la actividad concertística y la producción discográfica. Ha sido invitado a numerosos Festivales Internacionales en España, Finlandia, Canadá y EEUU y ha realizado grabaciones para RNE, YLE (Radio Nacional Finlandesa), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Siba Records y la Asociación Catalana de Compositores. A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios de índole nacional e internacional, entre los que cabe señalar los obtenidos en el Concurso José Roca y en el Erkki Melartin Lied Competition. Ha publicado diversos discos, entre ellos “Donde nace la luz” (canciones sobre poemas de Aldo J. Méndez, nominado al Premio Internacional Cubadisco’2012 y pre-nominado a los Latin Grammy’2012) y “20th Century Spanish Music for Flute and Piano”, junto al flautista Carlos Cano Escribá. Su último trabajo como pianista, dedicado a la obra de juventud de Isaac Albéniz, ha sido editado por el sello NAXOS dentro de la colección Spanish Classics. Es miembro fundador de Veleta Roja, organización con la que desarrolla numerosos proyectos que fomentan la sinergia entre creación artística, educación y acciones de carácter social. En 2016 recibe la nominación al Latin GRAMMY® por el libro-CD “Canciones y Palabras”, y en 2018, junto al flautista Carlos Cano ha obtenido el Independent Music Award, la Medalla de Oro de los Global Music Awards, el Akademia Award y el Melómano de Oro por el disco "Por la rivera de Paquito".