La fuerza dramática de Ninette, está en la colisión de dos mundos, aparentemente irreconciliables, pero menos alejados de lo que parece. El mundo de los republicanos españoles exiliados en París, (Ninette), y el de los españoles de la península, acomodados, a la fuerza, a una vida mediocre y con pocas perspectivas de nada. (El señor de Murcia). El choque entre Ninette, joven cosmopolita, liberada, trabajadora e intelectual parisina y Andrés, el señor de Murcia, gris, provinciano, reprimido, comerciante de catecismos y recordatorios de primera comunión. El futuro y el pasado
Teatro Cachivaches: Se funda en 1984, desde sus inicios, ha producido más de 30 obras de teatro, zarzuela y musicales, básicamente de autores españoles con especial interés en los clásicos. La dirección artística en la mayoría de las ocasiones la ha realizado José Mª López Ariza, si bien también han dirigido a la compañía Antonio Malonda , Tuti Fernández, Paco Redondo..... Ha participado en varios festivales como el de Almagro festival de Teatro Clásico de Chinchilla y obtenido premios, el más reciente el Rojas a la mejor producción castellano manchega. Entre sus últimas producciones está la recién estrenada "Liad@s" la apuesta mas fuerte de la compañía por darse a conocer en el ámbito nacional. Una hiper-comedia protagonizada por actores con mucho bagaje teatral y ampliamente conocidos por el público por sus apariciones en televisión. Dirigidos por Tuti Fernández y con la colaboración de Joaquín Reyes "Liad@s" pretende que el público en general y el mas joven en particular, vaya al teatro, se rían a mas no poder, y aconsejen el montaje a sus contactos por el boca-oreja de hoy en día: las redes sociales. También hemos co producido Versus, poesía que se hace carne, como en el mejor Lorca; el alma humana traspasando sus límites sin recrearse en el dolor; el amor de dos hermanas más allá del bien y del mal; y, sobre todo, la más íntima e inquietante reflexión sobre la libertad. Desde Teatro Cachivaches queremos presentar este montaje por su sutil puesta en escena dado que se puede adaptar a todo tipo de espacios polivalentes tanto al aire libre como en teatros convencionales Un ámbito minimalista que representa una sala de visitas de una cárcel acompaña a la tremenda fuerza interpretativa de sus actrices. En "Como el perro y el gato o La lírica del amor". Espectáculo cómico y musical, donde una pequeña línea argumental nos sirve como excusa dramática para mostrar dúos, arias o romanzas, tríos y cuartetos, de ópera y zarzuela. Todas estas músicas tienen el denominador común del amor o el desamor, que transcurren juntos y entrelazados, pues no se puede entender el uno sin el otro. Cinco intérpretes, dos sopranos, dos tenores y una pianista, sobre el escenario, nos deleitaran con una cuidada selección de piezas líricas, sobre el amor y sus conflictos colaterales, utilizando autores tanto de ópera, opereta o zarzuela. Así nos encontraremos a Mozart, Rossini, Puccini, Franz Lehár, o Sorozábal, Penella, Chueca, el maestro Guerrero… etc. La acción discurre en el despacho de una psicóloga, especialista en “mediación” familiar, al que acuden dos parejas en crisis, una con una dilatada experiencia de vida en común y otra con una relación reciente. La psicóloga, que es muy aficionada a la lírica, los trata con una terapia consistente en cantar dúos famosos de ópera y zarzuela sobre el tema del amor. También contamos con un laureado montaje que ha recorrido con mucho éxito parte de nuestra geografía castellano manchega. En “Armonía conyugal” hemos agrupado tres deliciosas piezas breves del gran Antón Chejov. Las tres tienen el mismo tema, eterno tema, de las relaciones de pareja. Chejov, con gran ironía, elegancia y comicidad, nos plantea las relaciones de pareja lejos del “amor romántico”, que tanto daño ha hecho, donde las cuestiones económicas y patrimoniales tienen un peso, al menos a la par, con el afecto el cariño. ¿Es posible la “armonía conyugal”? ¿Realmente en qué consiste? ¿Son el conflicto, la disputa y la discusión elementos consustanciales a las relaciones de pareja? Todas estas cuestiones y otras muchas, las plantea el autor en “Armonía conyugal”, con humor, con mucho humor, sin quitarle importancia a las cosas, pero desdramatizándolas, para que el impacto en el público sea más amable y divertido a la vez que terapéutico, pues nada tan sano como reírse de uno mismo. Y para terminar, nuestra apuesta por el público infantil/juvenil/familiar. Un monólogo participativo con la historia de Umberto Eco de fondo que sirve para que tod@s nos demos cuenta que no existen diferencias entre los seres humanos seas de la raza, religión, color de piel o equipo de fútbol que seas y todo ello mediante la risa, la muuucha risa!!!! ¡¡¡ Teatro Cahivaches, una compañía con mucha experiencia!!!