El mercader de Venecia es una de esas obras poliédricas, preciosas y crueles que han hecho de William Shakespeare ese dramaturgo que fascina cada nueva época, que no conoce fronteras ni dogmas. Venecia es el marco en el que se desenvuelve la historia. Una historia cargada de aristas que, aunque maneja un tema tan espinoso como el antisemitismo, es una historia sobre el dinero. El dinero y las posibilidades, la falta de dinero y lo imposible. Nuestra Venecia tiene que ver con una ciudad de negocios en la que todo se mueve alrededor del mercadeo, de la propiedad y del interés. Una ciudad llena de problemas que se suavizan cuando aparece ese poderoso caballero. Los conflictos básicos siguen siendo tan nuestros como los de aquellos personajes.
Tras estrenar Las locuras por el veraneo de Carlo Goldoni —espectáculo en coproducción con el Teatro Español— en el Palacio de Festivales de Santander, nos encontramos haciendo temporada en las Naves del Español desde el 21 de diciembre del 2023 al 28 de enero 2024 y preparando la gira posterior de la que os iremos informando. Abre el ojo, terminada su temporada de en el Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, está de nuevo de gira, y seguimos trabajando en El recitado del verso en discos de pizarra (1898-1936), un espectáculo documento presentado por Eduardo Vasco, que se estrenó en julio el el 46 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Con estas miradas a los clásicos desde diferentes perspectivas continuamos explorando nuestras raíces originales, siempre vinculadas a la comedia española y también al teatro contemporáneo. Seguimos consolidando nuestra actividad iniciada en 1995 e interrumpida solo durante los siete años en los que nuestro director, Eduardo Vasco, ocupó el cargo de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, desde el año 2004 hasta septiembre de 2011.