La vida de Miguel de Cervantes, resulta tanto más interesante que su propia obra literaria. Cervantes vivió en varios mundos a la vez, sin encontrarse, sin saber distinguir entre su vida y la de sus personajes… o tal vez sí. En nuestro espectáculo presentamos toda la ingeniosa vida y obra de Cervantes resumida en poco más de sesenta minutos. Un ñaque de dos actores, quienes saltan de su obra a su vida como tahures, mostrándonos unos reflejos de realidad y de ficción difíciles de discernir. Una obra vertiginosa repleta de ironías y bromas con el público, divertida y didáctica, un espectáculo para soñadores con los ojos muy abiertos.
La Máquina Real Desde el año 2004, un equipo de investigadores y titiriteros iniciamos el proceso de recuperación de un tipo de teatro vigente en los siglos XVII y XVIII en Europa, “teatro de máquina real”, como resultado de esta investigación en el año 2009 estrenamos el espectáculo “El esclavo del demonio” en Cuenca y un año después “Lo fingido verdadero” en el festival internacional de Almagro obteniendo el premio Ágora, al mejor trabajo de investigación. En 2019 iniciamos una nueva producción «la selva sin amor» primera ópera compuesta en español en 1626 por Lope de Vega y estrenada en el 43 festival internacional de teatro de Almagro en 2020. En la actualidad nuestra compañía trabaja para recuperar una forma de diversión vigente en España durante varios siglos, sobre todo en el de Oro en de la dramaturgia española y, por tanto, una parte importante de nuestra cultura. Estamos convencidos de que esta forma de teatro de títeres tiene mucho que aportar a nuestra sociedad del siglo XXI, pues goza de esa cualidad atemporal que permite a lo clásico dialogar con los públicos de cualquier otra época. El esfuerzo por la recuperación de la máquina real significa un excelente medio de investigación para el mejor conocimiento del teatro clásico: de sus textos literarios y, sobre todo, de su puesta en escena (escenografía, música, técnica interpretativa, etc.). Y ofrecerlo al público que, formado a lo largo de las últimas décadas, se interesa por espectáculos de calidad, máxime cuando, como en este caso, combinan su carácter culto con las raíces más populares y, tal como sucedía en nuestro Siglo de Oro, atrae conjuntamente a público adulto y al infantil. Desde el estreno de nuestro primer espectáculo en abril de 2009, La Máquina Real ha girado por las principales ciudades de España así como en los más prestigiosos festivales de teatro de España como son: Las Jornadas de Teatro Clásico de Almería, Festival de las Tres Culturas de Murcia, Festival de teatro Clásico de Almagro, Festival de Olite, Jornadas Cervantinas de El Toboso, Feria de CLM, Festival de Chinchilla de Montearagón, Festival Titirimundi… así como en varias universidades y congresos internacionales con conferencias dramatizadas, con los espectáculos En una maleta abandona, Caballero soy , Maese Pedro, Églogas de Garcilaso. En La Máquina Real, el trabajo de investigación y producción teatral lo alternamos con el trabajo de formación. Durante 2017 - 2024 hemos formado a treinta y dos personas en la construcción de títeres, maquinaria escénicas barroca y de otros siglos, a ocho dinamizadores culturales, ocho educadores en artes escénicas y doce jóvenes en producción audiovisual. En el año 2017 presentamos la exposición 1000 años de teatro de figuras en España, en este trabajo mostramos en 10 escenografías los distintos estilos de teatro de títeres más representativos del teatro español desde el siglo XI hasta nuestros días. En 2019 iniciamos una nueva producción la selva sin amor primera ópera escrita en España, con música de Piccinini y libreto escrito en 1626 por Lope de Vega, estrenada en el 43 festival internacional de teatro de Almagro en 2020. En el año 2023 recibimos el encargo de la fundación Amigos del Prado para trabajar junto con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales en la puesta en escena de la zarzuela mas antigua que se conserva la música Los celos hacen estrellas, estrenada en el Museo del Prado el 13 de julio de 2023. En 2024 realizamos una residencia artística en la Universidad de Grenoble, para el estudio de la poesía y la música española del siglo XVI. En 2025 estrenamos nuestro último proyecto, en el teatro de Rojas de Toledo; Cerca del Tajo, en soledad amena. Dramatización de las églogas de Garcilaso de la Vega.